Logo de Labuenainfo
Sociedad

Suplementos derivados de plantas altoandinas en la cultura moderna

Las plantas altoandinas han desempeñado un papel fundamental en la historia y evolución de las culturas del continente sudamericano, proporcionando no solo alimento, sino también remedios y fortificantes que hasta el día de hoy mantienen su vigencia y relevancia en Argentina y otros países de la región.

18 Noviembre, 2025
Compartir
Picture of the author

La maca negra: energía y vitalidad ancestral

La maca negra (Lepidium meyenii), cultivada en las punas del Perú y Bolivia, representa uno de los casos más emblemáticos dentro de los suplementos altoandinos. Esta raíz, de aspecto modesto pero potencia nutricional notable, ha sido utilizada tradicionalmente por comunidades andinas para incrementar la energía, la fertilidad y la capacidad de trabajo en condiciones extremas de altitud y clima. 

Sin embargo, ha trascendido los límites de la medicina indígena para convertirse en un suplemento presente en los anaqueles de dietéticas argentinas, recomendado para afrontar el estrés, mejorar el bienestar hormonal y potenciar el rendimiento físico y mental

La maca negra difiere de otras variedades en su capacidad para fortalecer la memoria, aumentar la resistencia física y contribuir a la salud reproductiva, gracias a sus compuestos fenólicos y alcaloides que promueven la espermatogénesis y combaten la fatiga crónica. Varios estudios clínicos avalan estos beneficios, validando la sabiduría ancestral y abriendo nuevas puertas hacia su uso en la cultura moderna argentina.

Tessaria integrifolia: un tónico ancestral para la salud digestiva y hepática

El protagonismo de las plantas altoandinas no se limita a la maca negra. Un ejemplo relevante, aunque menos conocido, es Tessaria integrifolia, conocida popularmente como “palo negro” o “paico”. Esta especie arbustiva, extendida por las regiones altoandinas y de transición, pertenece a la tradición curativa criolla y originaria

Su uso como suplemento surge de propiedades documentadas científicamente, entre ellas su acción hepatoprotectora, digestiva, antiinflamatoria y antimicrobiana, que la convierten en un recurso natural para quienes buscan productos complementarios no convencionales. 

En Argentina, el extracto de Tessaria integrifolia se emplea tanto en preparados fitoterapéuticos comerciales como en prácticas de salud familiar, utilizándose contra dolencias digestivas y hepáticas. Por su riqueza en terpenos, taninos y flavonoides, se considera una planta adaptógena que fortalece el organismo ante condiciones adversas.

Chuquiraga lessing: tradición y modernidad en un solo suplemento

La Chuquiraga lessing, símbolo de la flora altoandina, aparece con fuerza en la medicina tradicional y, de forma creciente, en la formulación de suplementos y tónicos herbales de venta en Argentina y países vecinos. Esta especie ha sido aprovechada por poblaciones originarias para tratar infecciones, mejorar la salud urinaria, atenuar procesos inflamatorios y como apoyo en afecciones respiratorias. Investigaciones modernas han identificado entre sus compuestos bioactivos alcaloides, taninos y flavonoides, capaces de conferirle efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes. 

En la actualidad, la Chuquiraga lessing participa en el diseño de suplementos naturales que buscan restaurar el equilibrio orgánico y reducir el impacto de las enfermedades crónicas prevalentes en el mundo moderno, como el estrés oxidativo y las inflamaciones sistémicas.

El auge de los suplementos altoandinos en Argentina

Al considerar el avance de estos suplementos en Argentina, resulta clave entender cómo el contexto global y local estimula su difusión. En las grandes ciudades argentinas, especialmente Buenos Aires y su conurbano, la comercialización de suplementos altoandinos supera los límites de las tiendas especializadas y se infiltra en supermercados, farmacias y portales de venta en línea

La demanda responde a cambios culturales, el consumidor moderno aspira a productos más naturales, con menor procesamiento industrial y con una historia e identidad genuinas. La maca negra, Tessaria integrifolia y Chuquiraga lessing encarnan esa búsqueda, representando no sólo salud sino también un vínculo con las raíces y tradiciones de América del Sur.

Esta tendencia se ve reforzada por los avances en investigación etnobotánica y científica. El estudio sistemático de las propiedades de las plantas altoandinas ha permitido identificar mecanismos de acción, validar usos tradicionales y detectar nuevas aplicaciones potenciales para la salud moderna. Por ejemplo, uno de los desafíos más grandes es la estandarización y regulación de los suplementos, pues existen diferencias notables en los métodos de cosecha, almacenamiento y extracción de principios activos que pueden impactar su eficacia y seguridad. 

A nivel nacional, científicos, farmacéuticos y agentes regulatorios trabajan en conjunto para garantizar la calidad y autenticidad de estos productos, promoviendo normas que regulan su venta y consumo, y evitando la adulteración o el uso indiscriminado de especies nativas que puedan poner en riesgo su conservación.

Perspectivas y retos para la integración de plantas altoandinas

La historia de las plantas altoandinas no puede desvincularse de la transformación social que impulsa su consumo actual. El auge de la medicina complementaria y la búsqueda de bienestar integral sostiene un renovado interés por los preparados a base de maca negra, Tessaria integrifolia y Chuquiraga lessing. 

En Argentina, cada vez más profesionales de la salud recomiendan incorporar estos suplementos en regímenes dietéticos, siempre bajo supervisión médica y dentro de un marco de consumo responsable. Los beneficios atribuidos a estas plantas abarcan desde el incremento de la vitalidad física y sexual, hasta la mejora de la digestión, la reducción de la inflamación y el fortalecimiento del sistema inmunológico. No obstante, su integración en la vida diaria exige una reflexióninformada sobre dosis, combinaciones y posibles contraindicaciones.

Más allá de las tres especies mencionadas, el universo de plantas altoandinas es vasto y diverso. Dentro de los suplementos comercializados en Argentina, se encuentran también productos derivados de yacón (Smallanthus sonchifolius), rica en prebióticos y fibra dietética, la muña (Minthostachys mollis), conocida por sus efectos antiespasmódicos y digestivos. 

El cañihua (Chenopodium pallidicaule), un pseudocereal que aporta proteínas y micronutrientes y el ajenjo andino (Artemisia mendozana), con una larguísima tradición en el tratamiento de trastornos gástricos y hepáticos. Estas y otras plantas integran fórmulas innovadoras que buscan adaptarse a las demandas de los consumidores contemporáneos, cada vez más atentos a los orígenes, modos de producción y garantías de calidad de lo que consumen.

Una síntesis entre tradición, ciencia y bienestar actual

En definitiva, el fenómeno de los suplementos derivados de plantas altoandinas expresa una síntesis entre pasado y presente, entre conocimiento tradicional y ciencia moderna. La maca negra, Tessaria integrifolia y Chuquiraga lessing, junto con otras especies menos difundidas, constituyen ejemplos notables de cómo lo autóctono puede dialogar con la innovación y el bienestar. 

Para la cultura argentina, representan no solo la oportunidad de acceder a productos saludables y naturales, sino también de reconectarse con una parte esencial de la identidad sudamericana, marcada por el respeto y la valoración de los recursos que brinda la tierra andina. La incorporación consciente y regulada de estos suplementos puede transformar prácticas cotidianas de cuidado y autoprevención, acompañadas de información clara, asesoría profesional y respeto por la biodiversidad. 

El futuro de los suplementos altoandinos se vislumbra promisorio, pero depende de una integración equilibrada entre desarrollo científico, protección de los ecosistemas y difusión responsable, asegurando que estos tesoros vegetales continúen favoreciendo la salud de las generaciones actuales y futuras.

Ultimas Noticias

Una mujer sufrió fracturas tras un accidente de tránsito en 9 y 60
Policiales

Una mujer sufrió fracturas tras un accidente de tránsito en 9 y 60

Una joven de 19 años resultó gravemente herida luego de un choque entre una moto y un auto en 9 y 60.

Franco Colapinto le regaló una campera y se la robaron: dos detenidos
Policiales

Franco Colapinto le regaló una campera y se la robaron: dos detenidos

El líder de una banda y una integrante de esta, que realizaban escruches en la localidad bonaerense de Ituzaingó, fueron detenidos acusados de haber entrado a una casa y robar, entre varias cosas, una campera que el piloto Franco Colapinto le regaló a la víctima.

Se podrá renovar la licencia de conducir en 18 provincias de manera online
Sociedad

Se podrá renovar la licencia de conducir en 18 provincias de manera online

Desde hoy, los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de 18 provincias argentinas podrán renovar o ampliar la Licencia Nacional de Conducir de manera totalmente online, sin necesidad de asistir a un Centro de Emisión de Licencias (CEL). La medida, que empieza a regir este lunes, forma parte del proceso de modernización y desburocratización impulsado por el Gobierno Nacional.

Destituyeron a la jueza Julieta Makintach y no podrá ejercer cargos judiciales
Policiales

Destituyeron a la jueza Julieta Makintach y no podrá ejercer cargos judiciales

El juicio en su contra tuvo una decisión unánime de los jueces.

La Plata profundiza su trabajo territorial con más actividades de prevención de adicciones
Sociedad

La Plata profundiza su trabajo territorial con más actividades de prevención de adicciones

Hubo capacitaciones en Los Hornos y El Rincón, un nuevo encuentro para referentes de iglesias evangélicas y una jornada para niños en Villa Elisa.

La Plata: Detuvieron a un joven por encubrimiento tras intentar huir con una moto robada
Policiales

La Plata: Detuvieron a un joven por encubrimiento tras intentar huir con una moto robada

Un joven de 18 años fue detenido este lunes por la tarde en La Plata y quedó acusado del delito de encubrimiento, luego de ser sorprendido intentando poner en marcha una moto con pedido de secuestro activo.

Información, capacitación, prevención y controles en nuevas jornadas de salud del Municipio
Sociedad

Información, capacitación, prevención y controles en nuevas jornadas de salud del Municipio

Habrá atención para jóvenes deportistas, capacitaciones para médicos, vacunación, talleres y más servicios sanitarios gratuitos.

La Plata celebró la cultura italiana en una nueva edición de Italia in Piazza
Sociedad

La Plata celebró la cultura italiana en una nueva edición de Italia in Piazza

El evento reunió a instituciones, artistas, vecinos y a la colectividad local.