Síndrome de clase media: 29 millones se sienten parte, pero solo 20 millones lo son por ingresos
El sentimiento de pertenencia se agravó debido a hábitos y consumos que la sociedad considera que corresponden a la clase media.

Un informe del laboratorio Pensar Lab, dependiente de la Fundación Pensar, reveló que en Argentina 29 millones de personas se consideran de clase media, mientras que en realidad solamente 20 millones corresponden a esa categoría debido al nivel de sus ingresos.
El informe revela lo que se conoce como el “síndrome de la clase media”, en donde más gente se percibe de clase media de la que lo es en realidad.
La divisón en Argentina
Para elaborar el paper, se dividió en tres grupos la estructura social de Argentina: clase alta (ingresos por más de $6,5 millones); clase media alta (ingresos entre $3,5 millones y $6,5 millones) y baja (ingresos entre $2 millones y $3,5 millones); y clase baja superior (ingresos entre $1,1 millones y $2 millones) e inferior (ingresos entre $750.000 y $1,1 millones).
Para ser considerado de clase media se necesita, aproximadamente, entre 2 y 5 canastas básicas totales ($1.176.852 en septiembre, según el INDEC).
En base a estos datos, 7 millones de hogares argentinos son de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta, según detalló el informe de Pensar Lab.
El “síndrome de clase media”
Teniendo en cuenta estos datos, el dilema se presenta entre la autopercepción y la consideración real, en donde el 35% de aquellos que pertenecen a la clase baja se consideran de clase media y el 80% de aquellos que pertenecen a la clase alta se consideran de clase media.
“Una de las razones por las que existe este sesgo es porque encontramos hábitos y consumos que la sociedad considera que corresponden a la clase media y que no están estrictamente relacionados con los ingresos que recibe el hogar”, señala el documento.
La “canasta de clase media”
A su vez, Pensar Lab junto a la consultora Casa Tres elaboró una “canasta de clase media” para obtener una “medición alternativa” de la canasta básica total (CBT) medida por el INDEC, que engloba a la canasta básica de alimentos (CBA), bienes y servicios no alimentarios, entre otros.
Para armar esta canasta se consultó a un grupo de argentinos “qué es lo más importante para ser considerado de clase media” y “cómo la definirían”. Entre las primeras aparece “tener casa propia”, “poder ahorrar” y la palabra “trabajo” como la que define a la clase media en general.








